Al Suzuki, le preocupa que la depreciación del yen impulse la inflación y perjudique el consumo y las ganancias corporativas.
El Ministro de Finanzas japonés, Shunichi Suzuki, expresó el martes su preocupación por las implicaciones negativas de la actual debilidad del yen y su efecto sobre los incentivos para aumentar los salarios.
"Uno de nuestros principales objetivos es lograr aumentos salariales que superen el aumento de los precios", afirmó. "Por otro lado, si los precios siguen altos, será difícil alcanzar este objetivo incluso si los salarios aumentan".
Los bajistas del yen han logrado un jonrón este año, enviando la moneda a un nuevo mínimo de 34 años de 160 yenes por dólar a finales de abril. Como se predijo en nuestro informe del tercer trimestre de 2023. el yen está perdiendo su condición de refugio seguro.
La fuerte depreciación del yen se ha convertido en un dolor de cabeza para las autoridades japonesas, ya que perjudica el consumo y eleva el costo de las importaciones. El reciente aumento de los precios de las materias primas añade más presión a la situación.
Según un informe publicado por Teikoku Databank, alrededor del 64% de las empresas encuestadas dijeron que la debilidad del yen ha erosionado sus ganancias, ya que no pudieron trasladar los crecientes costos a los clientes a través de aumentos de precios.
Aproximadamente la mitad de las empresas encuestadas consideraron que sería apropiado que el yen se cotizara entre 110 y 120 yenes por dólar, un rango que parece inalcanzable al menos en el corto plazo. El informe incluyó tanto a exportadores como a importadores.
"La moneda es un gran problema", dijo a principios de este mes Mitsuko Tottori, directora ejecutiva de Japan Airlines Co., agregando que le gustaría ver al yen retroceder a alrededor de 130 yenes por dólar.
Desesperado
Las presiones vendedoras resurgieron tras supuestas intervenciones durante este mes. El yen languidece alrededor de 156, por lo que el BOJ parece una parte integral del próximo esfuerzo para apuntalar el yen.
El banco central podría aumentar la tasa de interés hasta tres veces más este año, y la próxima medida podría producirse ya en junio, según Toshitaka Sekine, ex economista jefe del BOJ.
"Mi sensación es que no hay ningún problema incluso si suben las tasas tres veces más este año, siempre que las condiciones sean suficientemente favorables", dijo Toshitaka Sekine añadiendo que "no hay nada predeterminado".
Esta postura es compartida por firmas como Vanguard Group y PIMCO, cuyas opiniones son consideradas más agresivas que las de la mayoría de los observadores del BOJ. Sin embargo, un número creciente de analistas ha señalado el riesgo de un aumento en julio.
El resumen de la reunión de política monetaria de abril del BOJ indicó una inclinación más agresiva entre los miembros de la junta, con uno sugiriendo que la trayectoria de las tasas puede ser más alta de lo que el mercado espera actualmente.
"El BOJ probablemente esté pensando que será necesaria una tasa más alta si el yen interrumpe la tendencia de los precios, dado que las empresas han comenzado a adaptar su comportamiento de fijación de precios a la inflación", explicó Toshitaka.
La clave para determinar el momento de las subidas de tipos será si, en otoño, se pueda ver claramente un ciclo virtuoso entre salarios y precios. Esto dependerá de los indicadores económicos de julio y agosto que reflejen el impacto de Shunto, según Western Asset Management.
Una pizca de desaceleración
La economía de Japón cayó más rápido de lo esperado en el primer trimestre a medida que el débil consumo se afectó, lo que planteó un nuevo desafío al impulso del banco central para alejar aún más las tasas de interés de cero.
La economía de Japón se encuentra en una situación compleja, con señales mixtas que reflejan un crecimiento desigual y los datos revisados a la baja mostraron que el PIB apenas creció en el cuarto trimestre de 2023 y las caídas generalizadas en todos los componentes del PIB sugieren que la economía de Japón no tuvo un motor de crecimiento importante en el último trimestre.
"Sería posible que el momento de las subidas de tipos se retrasara dependiendo de cómo pueda recuperarse el PIB en el trimestre actual", dijo Yoshimasa Maruyama, economista jefe de mercado de SMBC Nikko Securities.
Los economistas tienen la esperanza de que la recesión resulte temporal y esperan que se disipe el freno al crecimiento provocado por un terremoto en el área de Noto y la suspensión de operaciones en la unidad Daihatsu de Toyota.
Las importaciones de Japón se recuperaron en abril, empujando la balanza comercial del país a un déficit. El factor negativo para el PIB refleja el dolor creciente asociado con la caída de la moneda local.
Las exportaciones a Estados Unidos aumentaron un 8,8%. La fuerte demanda en los mercados extranjeros indica que la economía podría volver a crecer en el segundo trimestre, al tiempo que subraya las perspectivas positivas sobre el crecimiento de Estados Unidos.
La inflación subyacente al consumidor de Japón probablemente se desaceleró por segundo mes consecutivo a 2,2% desde 2,6% en marzo respecto a abril respecto al año anterior, mostró una encuesta de Reuters, dejando a los responsables políticos en una situación peor.
Descargo de responsabilidad: Este material tiene fines de información general únicamente y no pretende (y no debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión o de otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión dada en el material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor de que cualquier inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular sea adecuada para una persona específica.