Durante generaciones, los inversores han recurrido al oro como activo refugio. Pero en el mercado actual, ¿funciona realmente así o es una creencia obsoleta?
El oro ha ocupado un lugar único en la historia de la humanidad durante miles de años. Desde las civilizaciones antiguas que lo usaban como moneda hasta los inversores modernos que lo atesoran en bóvedas, su atractivo ha perdurado. En el mundo financiero, el oro se promociona a menudo como un activo refugio: una protección contra las caídas del mercado, la devaluación de la moneda y la inflación. El razonamiento es simple: cuando los mercados bursátiles se desploman, el oro tiende a mantener su valor o incluso a apreciarse, amortiguando así las pérdidas de la cartera.
Sin embargo, la realidad es más compleja. El oro no es un escudo mágico que compensa automáticamente cualquier crisis del mercado. Su eficacia como activo refugio depende de las condiciones del mercado, el comportamiento de los inversores y factores macroeconómicos. En el siglo XXI, con mercados en rápida evolución, operaciones algorítmicas y nuevas clases de activos, cabe preguntarse si el oro aún ofrece las cualidades protectoras que lo hacen famoso o si su reputación es una reliquia sobrevalorada del pasado.
¿Por qué el oro se considera un activo refugio?
La reputación del oro como refugio seguro se basa en varias características. Es un activo tangible con valor intrínseco, goza de reconocimiento mundial y no está directamente vinculado a las políticas de ningún gobierno. A diferencia del papel moneda, el oro no puede ser creado a voluntad por los bancos centrales. Históricamente, ha sido una reserva de valor fiable, especialmente en tiempos de incertidumbre económica.
La idea del oro como activo refugio se basa en la correlación, o, más precisamente, en la ausencia de ella. El oro suele comportarse de forma diferente a la renta variable y los bonos, especialmente a largo plazo. Al incluir el oro en una cartera diversificada, los inversores buscan reducir la volatilidad y minimizar las pérdidas durante las tensiones del mercado. La premisa es que, cuando los activos de riesgo caen, el oro subirá o se mantendrá estable, amortiguando el impacto en la rentabilidad general.
Protección contra la inflación: el papel más famoso del oro
Una de las razones más comunes por las que los inversores compran oro es para protegerse de la inflación. Cuando el poder adquisitivo del papel moneda se erosiona, la oferta fija de oro implica que su valor en términos monetarios tiende a subir.
La década de 1970 es un ejemplo clásico, pero los años más recientes ofrecen un panorama heterogéneo. Entre 2011 y 2015, la inflación se mantuvo moderada en la mayoría de las economías desarrolladas, y los precios del oro cayeron drásticamente a pesar del estímulo continuo de los bancos centrales. Esto subraya que la relación entre el oro y la inflación no es mecánica; la confianza de los inversores, los tipos de interés y la fortaleza de la moneda influyen en los resultados.
No obstante, a lo largo de varias décadas, el oro, en general, ha conservado su poder adquisitivo mejor que el efectivo. Un dólar en 1970 compraría mucho menos hoy, pero el mismo valor en oro aún conservaría gran parte de su poder adquisitivo real.
El oro en entornos deflacionarios y de tipos bajos
Si bien la reputación del oro como cobertura contra la inflación es bien conocida, su rendimiento en contextos deflacionarios es más variable. La deflación aumenta el valor real del efectivo y los activos de renta fija, lo que hace que el oro, que no genera intereses, sea menos atractivo.
Sin embargo, en el mundo actual de bajas tasas de interés, el costo de oportunidad de mantener oro es mínimo. Cuando las tasas de interés reales (tasas nominales menos inflación) son negativas, el oro se vuelve más atractivo porque los inversores no renuncian a ingresos significativos al mantenerlo. Esta es una de las razones por las que el oro experimentó un fuerte repunte entre 2019 y 2020, a medida que las tasas caían a nivel mundial y los bancos centrales inundaban los mercados con liquidez.
Los bancos centrales y la demanda de oro
Un factor crítico en el mercado del oro es la actividad de los bancos centrales. Muchos de ellos mantienen oro como parte de sus reservas de divisas, valorando su liquidez e independencia de las políticas de otros países.
En los últimos años, los bancos centrales de mercados emergentes como los de China, Rusia y Turquía han sido compradores constantes. Esta demanda institucional respalda los precios y refuerza el papel del oro como activo de reserva estratégico. Las compras de los bancos centrales no se basan en especulación a corto plazo, sino en la creencia en el papel del oro como protección contra la volatilidad cambiaria y el riesgo geopolítico.
Oro vs. otros refugios seguros
El oro se compara a menudo con los bonos del Tesoro estadounidense, el franco suizo y el yen japonés. Cada uno tiene sus ventajas. Los bonos del Tesoro ofrecen rendimiento y están respaldados por el gobierno estadounidense, pero conllevan riesgo de tipo de interés. Las divisas refugio pueden apreciarse en situaciones de crisis, pero siguen estando sujetas a las decisiones de política monetaria.
El oro, en cambio, no ofrece rendimiento, pero tampoco riesgo crediticio ni de contraparte. No está vinculado a ninguna economía en particular y goza de reconocimiento mundial. Esto lo convierte en una forma única de seguro, pero no necesariamente la más rentable en cada crisis. En ocasiones, los bonos o las divisas superan al oro a corto plazo; la ventaja del oro reside en su resiliencia ante diversos escenarios.
Asignación de cartera: ¿Cuánto oro es suficiente?
No existe una respuesta universal a la asignación ideal de oro. Estudios de gestores de activos sugieren que una asignación del 5% al 10% puede mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo de la cartera a largo plazo. Si es demasiado baja, el efecto de diversificación del oro puede ser insignificante; si es demasiado alta, la cartera podría tener un rendimiento inferior durante los mercados alcistas de renta variable.
La asignación adecuada depende de los objetivos, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo del inversor. Para alguien centrado en la preservación del capital, una mayor asignación de oro puede estar justificada. Para los inversores centrados en el crecimiento, el oro puede desempeñar un papel más estratégico y menos importante.
Conclusión: Una visión equilibrada sobre el oro
La reputación del oro como activo refugio es en parte un mito, en parte una realidad. Ha brindado protección en numerosas crisis históricas, pero su rendimiento a corto plazo no está garantizado. El inversor moderno debería ver el oro no como una solución milagrosa, sino como un estabilizador a largo plazo que puede complementar otras estrategias defensivas.
En una era de incertidumbre en el mercado, riesgo geopolítico y políticas monetarias poco convencionales, el oro aún se gana un lugar en muchas carteras. Su valor no reside en reemplazar otros activos, sino en mejorar la resiliencia general. Ya sea que lo vea como un tesoro ancestral o como un seguro moderno, su perdurable atractivo sigue siendo difícil de ignorar.
Aviso legal: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.
Descubre cómo el mercado de materias primas puede ser tu aliado en el trading: diversifica, protege tu capital y aprovecha la volatilidad del petróleo, el oro y los granos.
2025-08-19Descubre cuánto es un yen en pesos mexicanos y cómo esta conversión impacta a viajeros, traders y empresarios. Aprende qué factores influyen en el tipo de cambio, cómo usar el yen en estrategias de Forex y por qué es clave diversificar tus inversiones.
2025-08-19Descubre cómo el precio del oro en Bolivia influye en la economía, el ahorro y el mercado Forex. Aprende sobre la cotización del oro, inversión en metales preciosos, oportunidades y riesgos del mercado del oro boliviano, y cómo usarlo como estrategia de trading en divisas.
2025-08-19